CHILE DESPERTÓ. HISTORIA Y PERSPECTIVAS DE UNA INSURRECCIÓN POPULAR

Susanna De Guio, Alessandro Peregalli

Resumo


Tras un año de intensas protestas, atravesado por la pandemia Covid-19, el 25 de octubre de 2020 la población chilena decidió por plebiscito desmantelar la Constitución Nacional, aprobada en 1980 durante la dictadura de Pinochet y pilar fundamental del primer y más feroz laboratorio neoliberal del mundo. La votación planteaba dos preguntas: en la primera, relativa a la voluntad de cambiar la actual Constitución, ganó el ‘apruebo’ con el 78,3% de los votos; la segunda preguntaba acerca del tipo de órgano que debía redactar la nueva Constitución, entre una ‘Constituyente Mixta’, la mitad elegida por los ciudadanos y la otra mitad por el Parlamento entre sus miembros actuales, y una ‘Convención Constituyente’ compuesta enteramente por representantes de la sociedad civil. Esta segunda opción ganó con el 78,9% de los votos. La abrumadora victoria del ‘apruebo’ y de la ‘Convención Constitucional’ muestra la vitalidad de un movimiento que ha reivindicado el plebiscito como su propia conquista, a pesar de las muchas campanas de alarma que suenan a raíz de la forma en que se está dando este camino constituyente, tras la firma del Acuerdo de Paz Social y la Nueva Constitución el 15 de noviembre de 2019. En ese momento, a pesar de haber arrebatado al gobierno la posibilidad de reescribir la carta constitucional desde cero, el evidente intento del ejecutivo y de la burguesía de adoptar la vía constituyente para encadenar la protesta social a un programa y un calendario institucionales dejó un sabor amargo en la boca. Al mismo tiempo, es innegable que el fin de la Constitución de Pinochet marca un formidable paso adelante en la lucha de clases, feminista y anticolonial del pueblo chileno, paso que hubiera sido impensable sin la extraordinaria rebelión social que estalló el 18 de octubre de 2019 y que en los días y meses siguientes, a costa de decenas de muertos, cientos de mutilados y miles de presos políticos, sembró el pánico en las clases dominantes chilenas.


Palavras-chave


Chile. Plebiscito. Revuelta. Constitución.

Texto completo:

PDF/A (Español (España))

Referências


WORLD BANK GROUP. Poverty and shared prosperity 2016: taking on inequality. Whasington, DC: World Bank Group, 2016. Disponível em: https://openknowledge.worldbank. org/bitstream /handle/10986/25078/9781464809583.pdf. Acesso em: 15 nov. 2020.

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ: las consecuencias de generar zonas de sacrificio. In: CONVERGENCIA Medios. [S.l.], 26 ago. 2020. Disponível em: https://www. convergenciamedios.cl/2018/08/ quintero -puchuncavi-las-consecuencias-de-generar-zonas-de-sacrificio/. Acesso em: 15 nov. 2020.

FALETTO, E. Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo. Santiago: FLACSO, 2007.

FIGUEROA, F. Pandemia y pobreza: ¿el castillo de naipes era el modelo? Palabra Pública, Santiago, n. 19, 23 jul. 2020. Disponível em: http://palabrapublica.uchile.cl/2020/07/23/pandemia -y-pobreza-castillo-naipes-modelo/. Acesso em: 15 nov. 2020.

GAGO, V. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2014.

GAUDICHAUD, F. Fortalezas, debilidades y desafíos de la actual rebelión popular chilena (Mesa 2). [S.l.: s.n.], 8 out. 2020. 1 vídeo (2h 03 min 10s). Cei Tesys. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=dZ7nbbuxiwI&ab_channel=CEITESYS. Acesso em: 14 nov. 2020.

GREZ, S. Aula Chile: Sergio Grez, Joana Salem e Guilherme Scaglione. [S.l.: s.n.], 2 maio 2020. 1 vídeo (2h 44 min). Programa de Extensão Realidade Latino-Americana. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=fdZojb9nCBk&ab_channel=CursoRealidadeLatino-Americana. Acesso em: 14 nov. 2020.

GONZALEZ FARFAN, C. Chile, a un año del estallido: los presos de la revuelta. Correspondencia de Prensa, Brecha, 23 oct. 2020. Disponível em: https:// correspondenciadeprensa.com/?p=14686. Acesso em: 15 nov. 2020.

HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal Ediciones, 2004.

JIMÉNEZ CORTÉS, E. Dilemas ecoterritoriales de la integración regional: IIRSA en las sociedades de Bolivia y Chile. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2014.

KLEIN, N. Shock economy. Toronto: Randon House of Canada, 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Reporte general de datos sobre violaciones a los derechos humanos: datos desde 17 de octubre de 2019 e ingresados hasta el 13 de octubre de 2020. Disponível em: https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2020/04/Reporte-INDH-19-de-marzo-de-2020.pdf. Acesso em: 15 nov. 2020.

LAZZARATO, M. Fascismo ou revolução: o neoliberalismo em chave estratégica. São Paulo: Boitempo, 2019.

MATAMALA, D. Los dueños de Chile. Santiago: Ciper, 2015. Disponível em: https://www.ciperchile.cl/2015/12/09/los-duenos-de-chile/. Acesso em: 15 nov. 2020.

MODONESI, M. Revoluciones pasivas en América Latina. Ciudad de México: UAM, 2017.

PANEZ, A. Agua-territorio en América Latina: contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile. Revista Rupturas, Costa Rica, v. 8, n. 1, enero/jun. 2018.

SANTOS, F. L. B. dos. Uma história da onda progressista sul-americana (1998-2016). São Paulo: Elefante, 2018.

STOLOWICZ, B. El misterio del posneoliberalismo: la estrategia para América Latina. Bogotá: Espacio Crítico Ediciones, 2016. t. 2.

ZAVALETA MERCADO, R. El Estado en América Latina. Ensayos, Ciudad de México, n. 1, p. 59-78, 1984.




DOI: http://dx.doi.org/10.25247/2447-861X.2020.n250.p339-367

Apontamentos

  • Não há apontamentos.




Licença Creative Commons
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.

Cadernos do CEAS: Revista Crítica de Humanidades
CEAS | UCSal | UNICAP
PPG em Políticas Sociais e Cidadania
Av. Cardeal da Silva, 205 – Federação.
CEP. 40231-902, Salvador, Bahia, Brasil.
E-mail: cadernosdoceas@gmail.com
ISSN (online): 2447-861X 

 

INDEXAÇÃO/DIVULGAÇÃO

Bases de Dados/Diretórios

  |  | 

 

Portais

 |   |

 

Filiação/Suporte Técnico/Identificador

 |  | 

 

Plataforma

 

Redes Sociais